Estudios de lengua y literatura
Estudia con nosotros

Sintaxis funcional

1.1. Lingüística funcional
Lingüística: la ciencia de la lengua.
Ciencia porque su estudio pretende ser científico (sistemático, exacto, exhaustivo, explicativo...)Lengua porque su objeto de estudio no es el lenguaje (lo ideal) sino la lengua (el uso del lenguaje).
Funcionalismo. En todas las definiciones de lengua hallamos una constante: la lengua es un objeto funcional que sirve para:

expresar un pensamiento (logicismo).

unir los dos planos de la significación (formalismo hjelmsleviano).

comunicarnos (funcionalismo).


El formalismo o la Glosemática (Hejelmslev) define la lengua como una forma y no como una sustancia. El resultado es una lingüística abstracta.
Por el contrario, el formalismo:

incorpora la sustancia.

sustituye el concepto de forma por el de función. El mismo Hjelmslev había reconocido que la forma viene determinada por la función que asuman los elementos en el sistema. En efecto, algo es "pata" al margen de la materia con que esté hecha (al margen de que se trate de un trozo de madera, de hierro o del palo de una escoba), algo es "pata" por la función que desempeña. La función predomina sobre la materia, el funcionalismo sobre el formalismo.

La parcelación del espacio lingüístico


La lengua es polifacética. Para su comprensión íntegra debemos abordarla desde todas sus vertientes.La oposición saussureana relaciones asociativas / relaciones sintagmáticas, fue perfeccionada por el maestro danés en este doblete:

relaciones paradigmáticas

relaciones sintagmáticas.

(relaciones asociativas). "In absentia". Las diferencias entre los elementos de estas relaciones se denominan oposiciones."In praesentia". Las diferencias entre los elementos de estas relaciones se denominan contrastes.







Paradigmática Sintagmática
Fonología Morfología Sintagmémica / Sintaxis Lexemática / Morfemática---------- ------------------------------------- ----------2ª art. 1ª art. Sintagma

La sintagmática


Para Saussure la sintagmática está ligada al carácter lineal del lenguaje. De ahí que defina sintagma como una combinación lineal de palabras. "Lineal" porque la lengua tiene un carácter lineal, que excluye la posibilidad de pronunciar dos elementos a la vez.Pero, como demostró Tesnière, bajo el aparente orden lineal del lenguaje subyace el orden estructural, bidimensional. Por consiguiente, las relaciones sintagmáticas son las relaciones combinatorias de los elementos del lenguaje, con independencia de su linealidad.

Sintaxis / Sintagmémica


Dentro de la Sintagmática hemos de diferenciar dos niveles:
Sintaxis: estudia las relaciones intersintagmáticas. La unidad mínima de análisis es el sintagma.
El archiconocido / quitamanchas / de televisión.
Sintagmémica: estudia las relaciones intrasintagmáticas. La unidad mínima de análisis es el morfema.
Archi-conoc-id-o / quita-mancha-s / tele-visión.

Tipos de sintaxis


La Sintaxis tradicional, la preestructural, no determinaba con precisión las funciones de los elementos del enunciado. No será hasta los años cincuenta cuando aparezcan los primeros tallos de unas sintaxis más precisas:
A) Sintaxis categorial
Producto genuinamente americano. Surge a raíz de la preocupación de los lingüistas americanos de principios del siglo XX, que deben enfrentarse al estudio de unas lenguas cuya estructura interna era diferente de las lenguas indoeuropeas. De ahí que se tomasen precauciones: la descripción de una lengua no debe hacerse a partir de las categorías de otra. Los descriptivistas americanos, continúan estas precauciones metodológicas incorporando el
Análisis de constituyentes inmediatos(CI):

el enunciado posee una organización estructural; no es el resultado de una simple suma de morfemas.

una secuencia lingüística ("construcción") está formada por elementos menores ("constituyentes") y viceversa.

la organización constitutiva es jerárquica (pero, ojo, no hay aquí subordinación o dependencia) y lineal (el núcleo tiene la misma importancia que los complementos o los adyacentes).

los constituyentes inmediatos son aquellos situados a un nivel jerárquico inmediatamente inferior a su constituto.

la segmentación de los enunciados se hará respetando el orden jerárquico ("caja de Hockett" > representaciones arbóreas) a través de la sustitución (conmutación), distribución, rasgos suprasegmentales, etc.: Yo alquilé una casa nueva. Yo / alquilé una casa nueva. Yo / alquilé / una casa nueva, etc.

el paso siguiente será asignar una categoría a cada constituyente (O, SN, SV, Art., Adj., etc.)


Posteriormente, el generativismo incorporará la metodología de los CI.
B) Sintaxis funcional
A medida que la sintaxis de desarrolla, el aspecto relacional (sujeto-predicado) -que ya estaba presente en el análisis de Aristóteles ("onómato-rhéma")- va ganando espacio y se incorporan nuevas funciones (complementos argumentales y no argumentales, atributo...).El hito más representativo de esta tendencia aparece en 1959 con los Éléments de Syntaxe Structurale, de Tesnière, quien sienta las bases del funcionalismo:

la sintaxis es fundamentalmente oracional.

en las estructuras sintácticas se han de diferenciar varios elementos: relaciones, funciones y funtivos (signo lingüístico con función sintáctica).

hay tres niveles funcionales: formales (sujeto, complementos...), semánticas (agente, paciente, objeto, beneficiario...) e informativas (tema-rema, foco).

se acepta la división de Tesnière: orden lineal / orden estructural.

el núcleo subordina, manda.

las unidades sintácticas poseen una valencia que diseña su combinatoria.

LOS ENUNCIADOS LINGÜÍSTICOS: FUNCIONES, ARTICULACIONES, NIVELES



Articulación es la recursividad, es decir, es la capacidad que tienen los elementos del lenguaje de ser reutilizados para formar nuevas entidades de la misma naturaleza. De la misma manera, las piezas del mecano que han servido para construir un camión, pueden servir también para hacer un puente.
Los enunciados lingüísticos son articulados porque están constituidos por elementos menores que pueden ser reutilizados para construir nuevos mensajes.La lingüística estructural ha sistematizado esta evidencia. Martinet propuso el término de doble articulación. Y todas las escuelas lingüísticas defienden la existencia de funciones con las que se corresponden dos tipos de unidades y dos estructuras que son objeto de dos disciplinas diferentes:
PROPIEDAD UNIDAD ESTRUCTURA DISCIPLINA
Significativa Morfema Morfológica Morfología 1ª art.
Distintiva Fonemas Fonológica Fonología 2ª art.
Distintiva rasgos dist. Semántica Semántica 3ª art.sgdo.
Distintiva rasgos dist. Sintagmática Sintaxis, Prag. 4ª art.sgte.
Comunicativa Enunciado Sintáctica Sintaxis, Prag. Art. Sint.
(Martinet: 1ª y 2ª articulaciones. Alarcos –funcionalismo-: 3ª articulaición).

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN GRAMÁTICA



La Gramática española de los últimos treinta años se caracteriza por la irrupción de multitud de planteamientos teóricos, tantos que resulta difícil trabajar en dicho campo sin asumir los presupuestos de alguna escuela lingüística. Pero estos presupuestos se han asumido de manera sectaria. Los gramáticos españoles no son "gramáticos del español" sino generativistas o funcionalistas o pragmaticistas y les da igual todo lo que se publique fuera de su reducida visión de la ciencia. Esta situación de aislamiento intelectual se ha agudizado en las últimas décadas a raíz de la política autónoma universitaria. En efecto, el que estudia en una universidad, enseña luego en ella explicando el modelo de la "casa", ningún otro. Es bueno, por ello, que desde aquí estudiemos otros modelos de investigación en Gramática del español:
1. Gramática normativa o tradicional: cómo debe ser la lengua.

Gramática = Arte de hablar y escribir correctamente.

Hasta el siglo XVIII, los gramáticos estudian el uso correcto de la lengua siguiendo la gramática del latín. De ahí que las sucesivas gramáticas españolas oficiales (desde la primera de 1771 hasta la de 1931), aunque reconozcan que la norma deriva del uso, la justifican con criterios logicistas derivados de la tradición intelectual francesa (Port Royal).

Actualmente, no hay ninguna gramática académica acomodada a la nueva concepción de la lingüística como ciencia. Varios académicos (Gil y Gaya, Alarcos) han publicado gramáticas del español, pero no han sido aceptadas por la RAE.



2. Gramática descriptiva: cómo se presenta la lengua.

Gramática = Ciencia.

Ahora se pretende describir el funcionamiento de la lengua hablada, no dar reglas ajenas a la realidad de la lengua.

Entre las gramáticas de este campo destacan las de Salvá (método deductivo: todo se deduce a partir de principios inmutables comunes a todas las lenguas), Bello (estudia el espíritu que subyace a todas las variedades del español, adelantándose al principio de inmanencia de Saussure), Gil y Gaya (enfoque psicologista: una lengua es un conjunto de patrones mentales adquiridos en la infancia), Fernández Ramírez (gramática + tratado de lingüística) y la Gramática Descriptiva de la Lengua Española de Bosque y Demonte, donde participan setenta y tres gramáticos de todas las tendencias.


3. Gramática funcional: cómo funciona la lengua.

El introductor de esta gramática en España fue Emilio Alarcos Llorach, tras adaptar la glosemática de Hjelmslev y recibir la influencia de Coseriu (lingüística del hablar) y Pottier (lingüística psicologista). Desde entonces, esta escuela se ha desplegado en tres ramas:

Escuela de Oviedo (Alarcos).

Escuela de Santiago de Compostela (Guillermo Rojo). Abiertos a otras corrientes extranjeras.

Escuela de León (Salvador Gutiérrez Ordóñez, discípulo de Alarcos).

Las características comunes a estas escuelas son:

Principio de inmanencia.

La lengua es un instrumento colectivo que se adquiere en sociedad.

La lengua como instrumento de comunicación.

Se estudian las formas desde su uso en la realidad.

Doble articulación del signo (lo fonológico y lo gramatical).

Principio de economía del hablante.

Prioridad a las funciones, más que a las categorías.


4. Gramática generativa: cómo se hereda una lengua.

Su desarrollo se ha producido a través de los modelos impulsados por las publicaciones de Noam Chomky: modelo fundacional (Syntactic Structures, 1957), la teoría estándar (Aspects of the Theory of Syntax, 1965), la teoría de la rección y del ligamento o de principios y parámetros (que influirá en los generativistas españoles), la teoría minimalista...

Características del generativismo hispano:

la lengua es mental: es un objeto físico dentro de la mente humana.

la lengua es individual: se encuentra en cada individuo antes que en la comunidad.

contiene un mecanismo generativo finito capaz de crear estructuras infinitas.

la facultad del lenguaje es heredada.

las lenguas naturales son creativas a juzgar por la riqueza de las manifestaciones lingüísticas.



5. Gramática cognitiva: cómo se verbaliza el mundo.

Surge en USA de la mano de algunos generativistas críticos.

Entienden que los fenómenos gramaticales reflejan el estado del mundo que capta el hablante.

En España:

Gramática liminar:

Gramática del texto:

Teoría de prototipos:


6. Gramática pragmática: cómo actúa la lengua.

Desde su constitución como ciencia por obra de Saussure, la Lingüística ha ido concediendo un papel central a la Fonología (´30), la Morfología (´40 y ´50), la Sintaxis (´60), la Semántica (´70 y ´80) y la Pragmática (hoy).

La Gramática pragmática estudia el uso de las expresiones y su forma real. Por consiguiente:

se estudia la conversación en detrimento del discurso literario o idealizado de la gramática académica normativa.

el valor informativo y el valor fático (la intención) predominan sobre todos los demás.

las categorías se establecen según los criterios funcionales, no formales.

Actualmente, hay dos tendencias divergentes en lingüística:

Lingüística autonomista (< Chomsky). El lenguaje es un sistema de conocimiento transmitido genéticamente y estudiado al margen de sus funciones y de la variedad de sus manifestaciones. Pero algunos discípulos rebeldes de Chomsky, rescatan la necesidad de estudiar el contexto y dan lugar a la

Lingüística contextualista (Pragmática < Austin y Searle). Estudia la relación entre lengua, cultura y pensamiento o bien, hablante – oyente - situación. Entiende el lenguaje dentro de sus contextos de uso: intención del hablante en determinadas circunstancias y efectos de esa intención en el receptor, que no sólo descodifica los mensajes sino que infiere otros significados ("implicatura"), dependiendo del contexto ("Va a llover" puede significar: "coge el paraguas", "me da pereza ir al campo" o "hace frío"). Sólo en el uso, el significado adquiere su descripción específica.

Pragmática y gramática. La Pragmática ha rescatado, para la descripción gramatical, fenómenos contextuales como la deixis y la función simplificadora. En lugar de muchos significados o muchas funciones, un elemento lingüístico tiene un núcleo semántico básico y la posibilidad de adquirir, según el uso, diferentes sentidos. Ej.: la conjunción "y" puede significar no sólo adición ("frutas y verduras"), sino consecución ("protestó y lo echaron"); "veo" no sólo indica tiempo presente sino pasado (presente histórico). En efecto, el lenguaje no es un código autosuficiente que se pueda listar. Junto al significado literal hay que tener en cuenta el significado inferido en la conversación, la "implicatura". En resumen, la Pragmática no sólo estudia el lenguaje en su esplendor, sino en sus paradojas.

Universidad de Alicante.
Universidad de Murcia (García Berrio). Corriente relacionada con la Teoría de la literatura.
Universidad de Valencia. Base gestáltica.

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis